lunes, 27 de agosto de 2012

CULTURA HONDUREÑA



Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares.

Más de un centenar de iglesias con ricas improntas y en su interior rica ingeniería, platería y pintura que habla por si sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras (Comayagua, Yuscarán, Tegucigalpa, Omoa, Trujillo).

El mestizaje dejado en el país durante la Colonia, se continúa al presente con emigrante de otras latitudes, que como: palestinos, árabes, chinos, alemanes y más recientemente japoneses tienen cabida en Honduras.

Podemos además contar con la presencia de ocho grupos étnicos de origen indígena, negro y blanco, que se localizan a lo largo y ancho del país, y que nos muestra una interesante cultura expresada en artesanía, folklore y manera de relacionarse con la naturaleza. Algunos como los garífunas y misquitos ocupan grandes áreas de la geografía nacional; otros como los tawahkas, pech y tolupanes, por el contrario se han visto muy reducidos; lencas, isleños y chortíes, completan el panorama acrisolado de la población hondureña.



LUGARES TURÍSTICO



BIENVENIDOS A HONDURAS

El turismo en Honduras ha crecido de forma gradual, es un destino muy atractivo debido a las abundantes y muy variadas bellezas naturales como sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, su historia colonial, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.

Los mejore lugares turísticos

Las islas de la Bahía están rodeadas por las aguas cristalinas del océano Atlántico transparentes, también en diferentes tonos de azul, donde es muy común apreciar aguas color Turquesa, son más que perfectas para disfrutarlas nadando o buceando o descansando a la orilla de la playa. Además de su diversidad natural tienen selvas que cubren todo su territorio en donde viven una gran diversidad de animales, aves, reptiles, peces, plantas, árboles, etc. También poseen varias fuentes de agua dulce, cascadas, ríos.

                                                                  PULAPANSAK.

Ofrece un espectáculo digno de admirarse y el viajero tiene la posibilidad de bañarse en la aguas cristalinas del río y en las pozas naturales formadas por la caída del vital líquido.

Tegucigalpa, Honduras. Las Cataratas de Pulapanzak es un lugar de recreación ideal para las personas que desean olvidarse del ruido de las ciudades y entrar en contacto con la naturaleza.




El Lago De Yojoa.


Este lago está a 637 msnm, y se encuentra rodeado por grandes montañas que alcanzan alturas de más de 2.600 msnm . Algunas de estas montañas están catalogadas como parques nacionales de la República de Honduras. Entre ellas se encuentran: el parque nacional Azul Meambar en la costa sur del lago y el Santa Bárbara al norte.

Copan Ruinas.

La ciudad maya de Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la antigua civilización maya. En la actualidad, Copán es un sitio arqueológico ubicado en el Departamento de Copán, al occidente de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala. Ubicado a orillas del río Copán, éste había erosionado una importante porción del lado oriental de la acrópolis. A partir de la década de 1940, el curso de agua ha sido desviado para proteger al sitio arqueológico. 



domingo, 26 de agosto de 2012

Reseña Histórica








El territorio que corresponde a la actual Honduras fue hogar de la civilización maya durante el primer milenio de nuestra era, como lo testimonian las ruinas de Copán. Fue invadido después por los Aztecasy a continuación por los Mosquitos. 
En 1502, la región fue descubierta por Cristóbal Colón. La población indígena fue entonces diezmada por la conquista española y por las enfermedades que trajeron los colonos. Sin embargo, muy pronto los pueblos se mezclaron y los mestizos llegaron a ser el grupo étnico dominante de Honduras.

En 1523, Hernán Cortés, en el curso de una expedición punitiva contra soldados rebeldes, comenzó la conquista del territorio. El descubrimiento de oro en el país fue, sin embargo, el origen de intrigas y conflictos durante varios años. Fue el lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de Alvarado, quien venció finalmente a todos sus rivales, en 1539.

En 1540, los españoles hicieron de Comayagua la capital de su colonia. Otras comunidades españolas se instalaron en los valles de Honduras donde permanecieron muy aisladas.

Al final del período colonial, la mayor parte de Honduras era una provincia poco poblada, unida a la capitanería general de Guatemala, bajo administración española, y donde la mayoría de los habitantes se dedicaban a la agricultura o a la ganadería para subsistencia. El país, después de haber provisto esencialmente metales, procuró grandes cantidades de productos alimentarios y ganado a las regiones exportadoras de índigo de El Salvador y Guatemala. 


De 1821 a 1823, la región integró el imperio mexicano de Iturbide, antes de ser incorporada a las Provincias Unidas de América Central, entre 1824 y 1838.

Independiente en 1838, Honduras perteneció, entre 1842 y 1844, a una confederación que agrupaba El Salvador y Nicaragua, e hizo de Francisco Morazán su primer presidente. Guatemala y otros paises vecinos más poderosos ejercieron, sin embargo, una gran influencia en la política de Honduras a lo largo de todo el siglo XIX. De 1840 hasta los años '70, el país fue frecuentemente dirigido por dictaduras conservadoras. Las elecciones tenían poca significación y las revoluciones fueron frecuentes.